Mensaje poetico de antonio machado biography

Antonio Machado: Vida y Trayectoria

Primeros años y formación

Antonio Machado nació el 26 de julio de en Sevilla. Su padre, Antonio Machado Álvarez «Demófilo», publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Antonio Machado completó su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos.

En , comenzó sus estudios de bachillerato.

El influjo familiar y su centro de estudios marcaron su camino intelectual. Por aquella época, conoció a Valle-Inclán en una tertulia.

Viajes, primeros trabajos y publicaciones

Antonio Machado viajó a París, donde emprendió una carrera conjunta de autores dramáticos y trabajó como traductor. Volvió a España y trabajó como actor mientras alcanzaba el título de bachiller.

En , regresó a París y conoció a Rubén Darío.

  • Item 2 of 5
  • Item 3 of 5
  • Análisis de la Evolución Poética de Antonio Machado: Del ...
  • Biografía de Antonio Machado (Su vida, historia, bio resumida)
  • Item 1 of 3
  • De vuelta a Madrid, entabló amistad con Juan Ramón Jiménez y publicó Soledades ().

    En , publicó Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades. Eligió la vacante del instituto de Soria. Conoció a Leonor Izquierdo, que trabajaba en casa de Vicente García de Diego, con la que se casaría dos años después; teniendo ella 15 y él 34 años.

    Traslado a Baeza y desarrollo literario

    En , viajó a París al conseguir una beca para ampliar sus estudios.

    Leonor cayó enferma de tuberculosis y murió en , lo que sumió a Machado en una gran depresión y éste solicitó su traslado a Baeza (Jaén), donde vivió con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio.

    En , publicó Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades y del intimismo hacia el que había evolucionado en Soledades, galerías y otros poemas, acercándose a las inquietudes de los autores de la Generación del 98; en efecto, mantuvo una amplia correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno y algunas de sus ideas se reflejan en este libro.

    En Baeza, en , conoció a Federico García Lorca, con el que entabló gran amistad.

    Últimos años y Guerra Civil

    En , se le concedió un puesto de profesor en el Instituto Calderón de la Barca, de Madrid.

    Por entonces, cortejaba a una dama casada, Pilar Valderrama.

    Con el estallido de la Guerra Civil Española, marchó a Valencia.

    Antonio machado poems: Authority control databases. In , he and his brother traveled to Paris to work as translators for a French publisher. Es la clase. It was here, on 22 February , that Antonio Machado died, just three days before his mother.

    En , publicó La guerra. Murió el 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana (Francia). A los tres días, falleció su madre. En el bolsillo de su abrigo se encontró un último verso: «Estos días azules y este sol de la infancia«.

    Análisis de su Obra

    Soledades

    En , apareció Soledades en la revista Ibérica, una recopilación de 42 poemas.

    Mensaje poetico de antonio machado biography wikipedia Toggle the table of contents. Recuperado de: biografiasyvidas. His work, initially modernist , evolved towards an intimate form of symbolism with romantic traits. On his way to Collioure in December , he wrote "For the strategists, for the politicians, for the historians, all this will be clear: we lost the war.

    Todo Soledades es una búsqueda de sí mismo en el tiempo, en el amor o en la muerte, en el sueño o en un dios soñado entre la niebla. Encontramos un poco de influencia modernista, pero predomina el intimismo, que sitúa al poeta dentro de una realidad frecuentemente soñada. La personificación del paisaje es una constante de la poesía simbolista.

    A Soledades se le añadieron 66 poemas nuevos.

    Se publicó en Las galerías del alma simbolizan el intimismo lírico. Antonio Machado nos desnuda el alma y nos la muestra triste y solitaria. Y junto a la nostalgia y la melancolía, es importante el tema del tiempo simbolizado de muchas maneras: agua que brota, agua que fluye, agua que reposa; muere, en las estaciones del año, en el crepúsculo&#; Otros temas son la belleza del paisaje, la buena y mala gente; fácilmente identificables.

    Campos de Castilla

    Con esta obra se consagra como uno de los grandes poetas en lengua castellana.

    Campos de Castilla simboliza el sentimiento del paisaje castellano. La obra es producto de su estancia en Soria. El paisaje que aparece es aire puro, el cielo, el Moncayo y lo popular. El campesino simbolizado con la cigüeña, que a su vez simbolizan la verdad.

    Distinguimos varias actitudes: la descripción objetiva, el paisaje como símbolo del pasado histórico de Castilla, el paisaje como reflejo del mundo interior del poeta.

    Mensaje poetico de antonio machado biography pdf The metaphors from this period employ geographical and topographical references to convey strong judgments about the socio-economic and moral conditions on the Peninsula. He moved there to be nearer to Madrid, where Manuel lived. Translations into English selected poems [ edit ]. Further reading [ edit ].

    Hay elementos a los que Machado da gran significación simbólica como los árboles: olmos, encinas, robles, álamos, hayas, limoneros, palmeras, pinos, olivos. También está el recuerdo de su esposa, que es constante. Otros temas serían: el pueblo, la gente que le rodea, el pasado efímero y futuro esperanzador, elogios a Don Francisco de Giner de los Ríos, Unamuno, Juan Ramón Jiménez o Rubén Darío.

    Nuevas canciones

    Publicadas en Continúa con la descripción del paisaje castellano, envuelto en formas populares, cortas, ágiles.

    Se pone en contacto con una nueva corriente hacia el cantarcillo popular, sabiamente elaborado. El símbolo de los espejos del sueño, que había surgido en Soledades, vuelve a aparecer unido a los temas del tiempo y del recuerdo. Con el título de Canciones a Guiomar hay tres poemas que pertenecen al mismo ciclo poético del autor, la mujer aparece fugazmente.

    Otras obras

    Por lo que respecta a su teatro, lo escribió en colaboración con su hermano Manuel.

    Mensaje poetico de antonio machado biography Toggle the table of contents. Todas estas obras son un reflejo de la sensibilidad y la profundidad de Antonio Machado como poeta y como ser humano. He went to live in Baeza , Andalusia , where he stayed until Here, he met Leonor Izquierdo , daughter of the owners of the boarding house Machado was staying in.

    El argumento de todas ellas es el clásico triángulo amoroso. La más conocida es La Lola se va a los puertos.

    Temas y Lenguaje Poético

    Temas recurrentes

    • Tiempo: La poesía es la palabra esencial en el tiempo, el agua y sus variables, la tarde, el camino y los elementos del paisaje son símbolos.
    • Muerte: Sus reflexiones sobre la muerte son la derivación lógica de sus inquietudes sobre el tiempo.

      Su actitud ante ella es precisa y sus símbolos son el mar, el ocaso, el otoño, la sombra, la luna.

    • Dios: La presencia de Dios en la obra es imprecisa y variable. Es un dios en que no se puede creer, aunque se desee. Es un dios creado por la necesidad de la imaginación humana.
    • Recuerdo y sueño: Las galerías del alma son símbolos predilectos de Machado para representar esa parte de sí mismo que ignora.
    • Amor: Sentimiento expresado en muchos poemas de Soledades, pero lo predominante en ellos es el desengaño o el olvido.

      Biografia de antonio machado While his earlier poems are in an ornate, Modernist style, with the publication of "Campos de Castilla" he showed an evolution toward greater simplicity, a characteristic that was to distinguish his poetry from then on. Biography [ edit ]. Desde su paso por la vida hasta hoy son incontables los homenajes que se le rinden al poeta. He turned away from the hermetic esthetic principles of post-symbolism and cultivated the dynamic openness of social realism.

      El amor ennoblece al hombre y le permite comprender mejor la belleza del mundo.

    • Tema autobiográfico: Evoca su infancia, su juventud, incluso sus experiencias de la vida cotidiana.
    • Paisaje y tema de España: Algunas composiciones responden al simple amor por la naturaleza. Otras se convierten en símbolo del pasado histórico de Castilla.

    Lenguaje poético

    Machado afirma que hay palpitaciones del espíritu que no pueden expresar con el lenguaje corriente.

    Debe recurrir al lenguaje figurado: símbolos, imágenes, metáforas.

    Toda su obra está marcada por el empleo de vocabulario que evoca el tiempo. Se puede observar el uso de sustantivos y adjetivos que evocan la dureza y la pobreza de esas tierras.

    Métrica

    Es muy variada. Mezcla admirable de tradición y modernidad, se cumple la vieja aspiración poética de la difícil sencillez.

    Versos preferidos: octosílabo (tradición popular), endecasílabo (tradición culta), alejandrino (típico modernista), dodecasílabo (origen francés).

  • Antonio machado poems
  • Mensaje poetico de antonio machado biography en
  • Antonio machado
  • Aparece el arte menor con el romance, la cuarteta, la redondilla, la copla, la seguidilla.

    Modernismo y Generación del 98

    Contexto histórico y cultural

    La literatura española presenta un gran florecimiento con el Modernismo y la Generación del Se producen dos hechos distintos: político (pérdida de colonias) y cultural (llegada a España por segunda vez de Rubén Darío).

    Para el Modernismo, la belleza no está en todo, sino en la selección de temas y formas. Ambos movimientos presentan coincidencias y divergencias:

    Modernismo

    • Sus precursores son poetas franceses y su género principal es la poesía.
    • Es expansivo y de dimensión cosmopolita.
    • Es sintético; acoge las principales corrientes del siglo XIX.
    • Se evade de la realidad y se refugia en un mundo literario que busca la perfección estética.
    • Rinde culto a la belleza natural o artificial.
    • Lo más importante es la forma de los poemas.
    • Desprecia lo vulgar y busca lo elegante; lenguaje rebuscado.
    • Prefiere el paisaje natural mediterráneo.
    • Lo podríamos simbolizar en personajes como El Greco, Góngora o Verlaine.
    • Es un arte más femenino.

    Generación del 98

    • Sus precursores son ideólogos y cultivan el ensayo y la novela.
    • Se concentra en su preocupación por España.
    • Es analítico; analiza la realidad de España.
    • Se compromete con la realidad; la critica y busca soluciones.
    • Es una literatura reflexiva e introspectiva.
    • Lo más importante es el contenido de los ensayos y de las novelas.
    • Tiene un lenguaje más claro y preciso.
    • Prefiere el paisaje histórico de Castilla.
    • Lo podríamos simbolizar en Velázquez, el Cid o Nietzsche.
    • Es un arte más viril.

    Rubén Darío y la estética modernista

    Rubén Darío será el punto de confluencia de todos estos antecedentes y una serie de revistas hispanoamericanas propagarán la estética modernista:

    • Expresión verbal: riqueza de vocabulario, musicalidad.
    • Temática preferida: mitos antiguos, leyendas medievales.
    • La melancolía y la angustia son sentimientos centrales.
    • Naturaleza en sus más excelsas formas.
    • Frente a lo vulgar, adquiere importancia lo rico, lo bello, lo lujoso.
    • Cromatismo.
    • Sentimiento de existencia se caracteriza por el hedonismo.

    Esto se expresa en un metro largo: alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo.

    Pulir el verso.

    Generación del 27

    Introducción

    El Modernismo y el intimismo culminarán en la Generación del Podríamos añadir, en torno a , el Ultraísmo, movimiento al que podemos considerar como puente entre Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27, y como síntesis de diversas corrientes europeas, esencialmente del Futurismo y del Dadaísmo.

    El Manifiesto Futurista niega cualquier forma de arte pasado y presente y exalta la civilización mecánica y las conquistas de la técnica.

    El Dadaísmo nace en en plena Guerra Mundial, fundado por Tristan Tzara. La palabra procede del balbuceo infantil, predica la abolición del orden establecido y aboga por la libertad total en la vida y en el arte; busca lo irracional en lo infantil, en lo primitivo. Responde a un espíritu de repulsa y su vida fue corta.

    Requisitos generales

    Esta denominación obedece a dos motivos: la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora y la publicación del primer número de la Gaceta Literaria, revista portavoz del grupo.

    Se cumplen los siguientes requisitos:

    • Proximidad en los años de nacimiento (entre y ).
    • Formación semejante.
    • Participación en actos colectivos: conferencias en el Ateneo de Sevilla y Madrid.
    • Hecho generacional: el citado homenaje a Góngora.
    • Lenguaje generacional: todos sintieron la necesidad de encontrar un lenguaje poético.
    • Existencia de un guía: todos sintieron de algún modo al maestro Juan Ramón Jiménez.

    Principales nombres

    • Pedro Salinas
    • Jorge Guillén
    • Gerardo Diego
    • Federico García Lorca
    • Rafael Alberti (máximos representantes del neopopularismo y del surrealismo)
    • Dámaso Alonso
    • Vicente Aleixandre
    • Luis Cernuda
    • Miguel Hernández

    Características

    • Tendrá siempre a la masa en contra, pues todo estilo innovador tarda en conseguir popularidad.
    • La comprensión del arte nuevo es una cuestión de óptica, de saber acomodar nuestra mirada ante la obra.
    • Es un arte artístico, no humano.
    • Puede definirse a través de una serie de tendencias:
      • Deshumanizar el arte.
      • Abandono de las formas vivas.
      • Hacer que sea arte.
      • Concepción del arte como juego, verlo como algo sin trascendencia.
    • Está relacionado con la extravagancia e ingeniosidad de los años
    • Hay afinidades con el estilo de Góngora: metaforismo audaz, nueva adjetivación, adopción de mayores libertades métricas.

    Etapas

    Se puede hablar de 4 etapas:

    1. El influjo de Juan Ramón los orienta hacia una poesía más pura.
    2. Coincidiendo con la influencia del surrealismo, la poesía comienza a deshumanizarse.
    3. En los años inmediatos a la Guerra Civil se impone en algunos la urgencia de una literatura social.
    4. Tras la Guerra Civil, la generación queda rota.

    Autores y obras

    • Pedro Salinas:La voz a ti debida y Razón de amor.
    • Jorge Guillén:Cántico.
    • Gerardo Diego:Manual de espumas y Alondra de verdad.
    • Dámaso Alonso:Hijos de la ira.
    • Rafael Alberti:Marinero en tierra y Sobre los ángeles.
    • Vicente Aleixandre:Sombra del paraíso.
    • Luis Cernuda:Donde habite el olvido.
    • Miguel Hernández:Perito en lunas y El rayo que no cesa.